Concepciones de aprendizaje.
Después de revisar los cuadros con respecto a las diferentes concepciones de aprendizaje y recordar los diferentes textos que hemos leído en donde se han ido perfilando diferentes teorías y prácticas educativas que promueven el desarrollo de un trabajo docente centrado en el alumno y que justifican la implementación del modelo en la EMS, me parece que son varias concepciones que le dan forma y sustento al modelo, de este modo, las teorías que tienen que ver con la reforma son:
El aprendizaje por descubrimiento; en donde se le atribuye una gran importancia a la actividad directo de los estudiantes sobre la realidad.
Aprendizaje significativo; el aprendizaje significativo se da a partir de nuevos conocimientos que se relacionan con saberes previos del que aprende.
Psicología cognitivista; el aprendizaje es un proceso activo, condiciones internas que intervienen en el proceso, al hacerle una pregunta al estudiante se activan fases de recuerdo, generalización o aplicación y ejecución.
Constructivismo; construcción del conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se aprende depende de la propia capacidad, de los conocimientos previos y las interacciones. Se comprende mejor cuando la tarea los envuelve y los temas los cautivan. El esquema: equilibrio, desequilibrio, reequilibrio desarrolla el aprendizaje.
Socio-constructivismo; el aprendizaje es un proceso personal de nuevos conocimientos a partir de otros previos, pero inseparable de la situación en la que se presenta dicho aprendizaje. El aprender es una experiencia social, es un aprender con otros en un contexto determinado en donde el lenguaje es una herramienta mediadora. “El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Cada alumno reconstruye su conocimiento a partir de sus esquemas y saberes previos que se ponen en común.
Después de revisar los cuadros con respecto a las diferentes concepciones de aprendizaje y recordar los diferentes textos que hemos leído en donde se han ido perfilando diferentes teorías y prácticas educativas que promueven el desarrollo de un trabajo docente centrado en el alumno y que justifican la implementación del modelo en la EMS, me parece que son varias concepciones que le dan forma y sustento al modelo, de este modo, las teorías que tienen que ver con la reforma son:
El aprendizaje por descubrimiento; en donde se le atribuye una gran importancia a la actividad directo de los estudiantes sobre la realidad.
Aprendizaje significativo; el aprendizaje significativo se da a partir de nuevos conocimientos que se relacionan con saberes previos del que aprende.
Psicología cognitivista; el aprendizaje es un proceso activo, condiciones internas que intervienen en el proceso, al hacerle una pregunta al estudiante se activan fases de recuerdo, generalización o aplicación y ejecución.
Constructivismo; construcción del conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se aprende depende de la propia capacidad, de los conocimientos previos y las interacciones. Se comprende mejor cuando la tarea los envuelve y los temas los cautivan. El esquema: equilibrio, desequilibrio, reequilibrio desarrolla el aprendizaje.
Socio-constructivismo; el aprendizaje es un proceso personal de nuevos conocimientos a partir de otros previos, pero inseparable de la situación en la que se presenta dicho aprendizaje. El aprender es una experiencia social, es un aprender con otros en un contexto determinado en donde el lenguaje es una herramienta mediadora. “El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Cada alumno reconstruye su conocimiento a partir de sus esquemas y saberes previos que se ponen en común.

Yo creo que todas las concepciones de aprendizaje si no son directas a nuestra apliacion de la enseñanza en algun momento forman parte de ellas, en la actividad escogemos las que son mas acordes a nuestras materias, algunas materias requieren que el alumno obtenga competencias donde pueda comprender razonar, como las matematicas y en algunas otras requiere competencias donde pueda desarrollar abilidades manuales donde lleve manuales y los siga para lograr un objetivo, es así que cada uno de nosotros obtiene lo que realmente necesita de estas concepciones y nos muestra que la teoria aplicada de las comptencias es flexible. Saludos y que tengas un excelente día.
ResponderEliminarHola maestro Flavio, comparto muchos puntos con su análisis del texto, sin embargo no especifico que concepciones a su juicio son las mas apegadas al enfoque por competencias, yo consideraría que todas excepto la conductista, ya que a mi juicio todas fueron antesala y base para la construcción de la propuesta final del socio-constructivismo y todas de alguna manera aportaron algo para llegar a ésta última no cree
ResponderEliminar