lunes, 16 de noviembre de 2009

Didácticas Especiales

El pensar a la didáctica en general en ocasiones nos cuesta trabajo al no ser profesores de carrera y en todo caso enseñamos las técnicas didácticas de nuestra profesión como las aprendimos de nuestros maestros y al encontrarnos con la posibilidad de una didáctica específica y actualizada a partir de nuevos conceptos en torno a lo educativo, la cosa se complica.
Sin embargo la duda sistemática puede permitirnos crear también a partir de las ideas de otros en torno a este tema.
Las competencias disciplinares, básicas y genéricas bien aplicadas nos permitirán crear nuevas opciones en la didáctica de nuestra especialidad, en todo caso tenemos sustentos teóricos que tendremos que analizar con cautela para poderlos aplicar, adaptar y recrear.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Aprendizaje de Competencias

El Aprendizaje y el desarrollo por competencias.
El texto de Xavier Vargas Beal, muestra una recopilación interesante de las diferentes teorías que permiten trabajar en dos sentidos el concepto fundamental de las competencias; un sentido que profundiza sobre diversos aspectos del aprendizaje enmarcados en la importancia que tienen la participación activa del estudiante, los antecedentes y conocimientos previos que le permiten adherir nuevos conocimientos o reestructurarlos, la puesta en común dentro de un contexto determinado en los que los valores y actitudes se ven involucrados. El otro sentido lleva a una reflexión sobre las competencias cognitivas y las operativas, en donde la labor del docente universitario se ve involucrada desde una perspectiva de búsqueda que implique ambas competencias encuadradas en aspectos más de orden filosófico (Habermas, Morin, Delors). A partir de estos elementos se reconstruyen competencias complejas diferentes a las que supondría preparar, dice el texto, sólo plomeros frente a ingenieros hidráulicos que analizan y reflexionan el mundo con los valores sociales y teorías que conforman su saber.
La pregunta.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Definitivamente no, ya que como señala el autor, el aprendizaje es un proceso imbricado en el que a partir de diferentes teorías que lo explican se retoman ideas importantes que profundizan o más bien incluyen lo más importante para explicarlo sobretodo en un contexto de competencias. Las competencias como eje fundamental de la reforma pudieran entenderse en una visión reduccionista como sólo preparar para el trabajo. El autor del texto va más allá y desarrolla a partir de dichas teorías del aprendizaje los elementos que fundamentan a las competencias como un quehacer complejo que se enmarca en la sociedad con todo lo que ello implica respecto a valores, actitudes y saberes no sólo útiles de carácter personal sino social que le permita analizarse y analizar desde su profesión el contexto en el que aplicará sus conocimientos. Es un ser bio-psico-social.

Concepciones del aprendizaje

Concepciones de aprendizaje.
Después de revisar los cuadros con respecto a las diferentes concepciones de aprendizaje y recordar los diferentes textos que hemos leído en donde se han ido perfilando diferentes teorías y prácticas educativas que promueven el desarrollo de un trabajo docente centrado en el alumno y que justifican la implementación del modelo en la EMS, me parece que son varias concepciones que le dan forma y sustento al modelo, de este modo, las teorías que tienen que ver con la reforma son:
El aprendizaje por descubrimiento; en donde se le atribuye una gran importancia a la actividad directo de los estudiantes sobre la realidad.
Aprendizaje significativo; el aprendizaje significativo se da a partir de nuevos conocimientos que se relacionan con saberes previos del que aprende.
Psicología cognitivista; el aprendizaje es un proceso activo, condiciones internas que intervienen en el proceso, al hacerle una pregunta al estudiante se activan fases de recuerdo, generalización o aplicación y ejecución.
Constructivismo; construcción del conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se aprende depende de la propia capacidad, de los conocimientos previos y las interacciones. Se comprende mejor cuando la tarea los envuelve y los temas los cautivan. El esquema: equilibrio, desequilibrio, reequilibrio desarrolla el aprendizaje.
Socio-constructivismo; el aprendizaje es un proceso personal de nuevos conocimientos a partir de otros previos, pero inseparable de la situación en la que se presenta dicho aprendizaje. El aprender es una experiencia social, es un aprender con otros en un contexto determinado en donde el lenguaje es una herramienta mediadora. “El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Cada alumno reconstruye su conocimiento a partir de sus esquemas y saberes previos que se ponen en común.