sábado, 7 de noviembre de 2009

Aprendizaje de Competencias

El Aprendizaje y el desarrollo por competencias.
El texto de Xavier Vargas Beal, muestra una recopilación interesante de las diferentes teorías que permiten trabajar en dos sentidos el concepto fundamental de las competencias; un sentido que profundiza sobre diversos aspectos del aprendizaje enmarcados en la importancia que tienen la participación activa del estudiante, los antecedentes y conocimientos previos que le permiten adherir nuevos conocimientos o reestructurarlos, la puesta en común dentro de un contexto determinado en los que los valores y actitudes se ven involucrados. El otro sentido lleva a una reflexión sobre las competencias cognitivas y las operativas, en donde la labor del docente universitario se ve involucrada desde una perspectiva de búsqueda que implique ambas competencias encuadradas en aspectos más de orden filosófico (Habermas, Morin, Delors). A partir de estos elementos se reconstruyen competencias complejas diferentes a las que supondría preparar, dice el texto, sólo plomeros frente a ingenieros hidráulicos que analizan y reflexionan el mundo con los valores sociales y teorías que conforman su saber.
La pregunta.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Definitivamente no, ya que como señala el autor, el aprendizaje es un proceso imbricado en el que a partir de diferentes teorías que lo explican se retoman ideas importantes que profundizan o más bien incluyen lo más importante para explicarlo sobretodo en un contexto de competencias. Las competencias como eje fundamental de la reforma pudieran entenderse en una visión reduccionista como sólo preparar para el trabajo. El autor del texto va más allá y desarrolla a partir de dichas teorías del aprendizaje los elementos que fundamentan a las competencias como un quehacer complejo que se enmarca en la sociedad con todo lo que ello implica respecto a valores, actitudes y saberes no sólo útiles de carácter personal sino social que le permita analizarse y analizar desde su profesión el contexto en el que aplicará sus conocimientos. Es un ser bio-psico-social.

2 comentarios:

  1. Hola Compañero Flavio comparto contigo la idea de que para nada es medible el aprendizaje asi como señala el autor, y donde encuentro 2 aspectos de por que son necesarias las competencias ya que los 2 puntos de vista que tu mencionas concuerdan en que el academico quiza pueda ser evaluado y medido pero el operativo donde se busca el desempeño para la vida lo que requieren las empresas el pais, los mismos negocios, todo eso no puede ser evaluado, pero si podemos cerciorarnos de que el alumno aprenda competencias que lo lleven a lograr esos objetivos y aunque no son medibles ni evaluables podemos ver que son impresindibles y objetivas, Saludos compañero Flavio que tengas un excelente día.

    ResponderEliminar
  2. Hola maestro Flavio en este tópico considero igual que usted que no podemos evaluar con simples preguntas y contenidos cualesquiera, el proceso de aprendizaje, ya que efectivamente es muy amplio y complejo si lo hiciéramos así dejaríamos fuera de consideración muchos aspectos relevantes de la acción activa de los alumnos , sin embargo esto implica seguirnos capacitando para poder evaluar realmente y de forma eficiente tales trabajos desempeñados por el alumnado en su proceso formativo, siempre y cuando ellos actúen de una forma responsable y comprometida con su propia formación académica, para desarrollar los conociimientos, habilidades y actitudes necesarias, que respondan a sus interés para hacerlo más significativo, así no seguirnos equivocando como se había hecho hasta hoy considerando sólo contenidos y sin importar lo realmente valioso. El movimiento que hacen los chicos ante los problemas tratando de resolver y usando todo su potencial. por eso nuestra labor en el aula debe cambiar para generar los escenarios que propicien tales desequilibrios y necesidad de reestructuración cognitiva en cada uno de ellos, así mismos éstos deberán irse auxiliando de una labor colaborativa, para saber aprender , saber hacer, saber ser y saber convivir

    ResponderEliminar